Os uruguaios escriben sobre Galicia III. E desde Compostela
O Curmán de Undochán
![]() |
Gustavo Gallinal por Fernando Fraga |
“En [as poesías de Rosalía se dá]
como nota predominante, la suavidad del pensamiento y la expresión, suavidad
que acaso exageramos nosotros engañados por el contraste de los arrastrados
acentos de la lengua gallega con los breves y secos de nuestra habla
castellana… Versos en que el pensamiento perenne de las miserias de su pueblo y
de los propios dolores del poeta no revisten la forma común de la queja, pero
cuaja en duras estrofas como las del ‘¿Por qué?’
[“Follas novas”], de cortantes aristas de piedra.”
“Si no vienen [a Santiago] tantas peregrinaciones extranjeras como antes, salen [de España], en cambio, largas romerías de españoles que se van; en Galicia, particularmente, la cifra de la emigración es formidable: hablan los periódicos de 8.800 personas que en tres días han tomado pasaje en Vigo con destino a América… [así] durante mucho tiempo habrá razón para que la literatura regional, en íntimo contacto con el alma del pueblo, tenga como tema favorito no sólo las incertidumbres y tristezas de los que dejan su tierra, sino también el desamparo de los que quedan, de las familias deshechas, de las madres y las esposas abandonadas: por eso sospecho es popular [aquí] la Virgen de la Soledad.”
“Parece que lo que la piedad popular
siente aquí y comprende mejor del cristianismo es la santificación del dolor y
de la muerte: [por eso] esos grupos lastimosos de las capillas callejeras,
envueltos en llamas pintadas muy al vivo por inhábiles pinceles, ante los
cuales ponen los campesinos espigas de maíz… que el historiador Murguía
atribuye a la supervivencia de olvidados mitos y creencias celtas.”
“La Galicia del siglo XII, en cuyos horizontes despuntaba una espléndida aurora, se complació en las escenas de glorificación que esculpió el maestro Mateo; la Galicia de hoy, la de las negras miserias, despoblada por las emigraciones, incapaz de alimentar a sus hijos, reza ante los altares de las ánimas y las vírgenes dolorosas de sus iglesias y de sus caminos.”
Mesmo con 22 anos (e catro anos antes, 1908), o primeiro Castelao preocúpase polo tema de emigración no seu “La vuelta del Che” (volta evidentemente desde un dos dous países do Prata). Non achades fascinante que un estranxeiro, de berce de ouro e precoz bagaxe cultural –xa albiscado o futuro home público que foi-, interpretase e expresase tan certeira como concisamente, en apenas unha ollada de viaxeiro, a realidade galega do tempo?
Frase extemporánea (traducimos): “Finlandia, Noruega e Suiza, en Europa, e o Uruguay, en América, son casos que fan pensar en que, se cadra, para estar ben rexidos, sexa recomendable non chegar nunca á elefantiase dos pobos”. (W. Fernández Flórez, La conquista del horizonte, 1942). (Coincidente co Einstein da nosa crónica 74).
Ningún comentario:
Publicar un comentario